"El contexto de "Campora" es el siguiente, PERON DERROCADO, PROSCRIPTO Y EN EL DESTIERRO POR LA DICTADURA -MANO EJECUTORA DEL CONSERVADURISMO -ES DECIR RADICALISMO- fraude electoral, y una consigna "LUCHE Y VUELVE".
*Ahora la versiòn de "tata" Yofre sobre "la Campora" actual en una entrevista con Eduardo Feinman en donde palabras mas o menos "nos cuenta lo que a el le parece es la campora ayer y hoy" sin escatimar en adjetivos peyorativos, eufemismos para propulsar a duhalde -el conservadurismo y la mafia sindical ver Pedrazza - un referente muy poco claro pero que tiene derecho a opinar. Si gusta siga el link no lo publicamos por considerarlo un operador mas y por no aportar en nada solo autopublidad para su nuevo libro o quiza alguna biografia de Duhalde por ej.
El año 1973 el dia 11 de MArzo dia historico para cualquier Argentino justicialista y trabajador Peronista.
Primero. Quien fuè Hector Josè Campora?
Héctor José Cámpora fue un político argentino que nació en 1909 y falleció en 1980.
Se graduó de odontólogo en la Universidad de Córdoba. En 1946 fue diputado por la provincia de Buenos Aires y Presidente de la Cámara de Diputados en cinco períodos consecutivos.
En misión especial recorrió países europeos. Derrocado Juan Domingo Perón (1955), fue encarcelado, pero pudo huir desde Río Gallegos a Chile y de allí a Venezuela. De regreso a su país reanudó la actividad profesional. En 1971 Perón lo designó su delegado personal.
El 11 de Marzo de 1973 asumió la presidencia de la República al triunfar como candidato del Frente Justicialista de Liberación. Dictó una ley de amnistía para todos los presos políticos y restableció las relaciones diplomáticas con Cuba.
El 13 de Julio del mismo año renunció con el objetivo de lograr un llamado a nuevas elecciones en las que se presentó y triunfó Juan D. Perón.
Se graduó de odontólogo en la Universidad de Córdoba. En 1946 fue diputado por la provincia de Buenos Aires y Presidente de la Cámara de Diputados en cinco períodos consecutivos.
En misión especial recorrió países europeos. Derrocado Juan Domingo Perón (1955), fue encarcelado, pero pudo huir desde Río Gallegos a Chile y de allí a Venezuela. De regreso a su país reanudó la actividad profesional. En 1971 Perón lo designó su delegado personal.
El 11 de Marzo de 1973 asumió la presidencia de la República al triunfar como candidato del Frente Justicialista de Liberación. Dictó una ley de amnistía para todos los presos políticos y restableció las relaciones diplomáticas con Cuba.
El 13 de Julio del mismo año renunció con el objetivo de lograr un llamado a nuevas elecciones en las que se presentó y triunfó Juan D. Perón.
Cual es el papel que juega Campora dentro del contexto de proscripcion y alianza de la dictadura con el conservadurismo terrateniente antipatria?
LA HISTORIA DE HECTOR JOSE CAMPORA.
El 11 de marzo de 1973, Argentina tuvo elecciones generales por primera vez en 10 años, con un abrumador triunfo del peronismo que postulaba a Héctor José Cámpora, aunque el propio Juan Domingo Perón tenía prohibido presentarse como candidato. Pocos meses después, el 13 de julio de ese año el presidente Héctor José Cámpora renuncia para permitir nuevas elecciones sin proscripciones, en las que Perón, recientemente regresado de su exilio, el día 20 de junio de 1973, triunfa por amplia mayoría en las elecciones del 23 de septiembre de 1973.
|
El 11 de marzo de 1973 Héctor José Cámpora ganó cómodo las elecciones generales que se realizaban por primera vez en 10 años en la Argentina, con más del 49.5% de los votos. El radical Balbín salió segundo con un 21,3%. Este reconoció la derrota y renunció a la realización del ballotage.
Gobierno de Illia
El radical Arturo Illia asumió la presidencia el 12 de octubre de 1963. Su gobierno fue débil por haber sido elegido con solo el 25% de los votos en elecciones en las que el peronismo estaba proscrito y debió votar en blanco.
La falta de reconocimiento de la legitimidad de Illia por parte del pueblo se vio agravada por un plan de lucha del Movimiento Obrero, disgustado por la decisión del gobierno de sancionar modificaciones a la legislación laboral y sindical sin consultar a la CGT y los sindicatos.
En el año 1965 el gobierno llamó a elecciones legislativas eliminando las restricciones que pesaban sobre el peronismo. El justicialismo presentó sus propias listas de candidatos y triunfó ampliamente en las elecciones con 3.278.434 votos contra 2.734.970 de la Unión Cívica Radical del Pueblo. El triunfo del peronismo estremeció a las Fuerzas Armadas.
Golpe del 28 de junio de 1966
El 28 de junio de 1966 un golpe militar liderado por el General Juan Carlos Onganía derrocó al Presidente radical Illia debido a la incapacidad de este sector para evitar el triunfo del peronismo en las elecciones a gobernador en la Provincia de Buenos Aires, que tenían que celebrarse en marzo de 1967.
Se instaló una dictadura represiva sin capacidad para el diálogo y que despreciaba la política. El sistema de exclusión impuesto por el golpe gorila de 1955 al peronismo se amplió a todos los Partidos, mientras se apostaba a la economía ultraliberal y se postergaba la acción social.
La dictadura entregó la Economía a los sectores más conservadores y liberales, cuyo máximo exponente fue Adalberto Krieger Vasena, quien ya había sido ministro de la denominada Revolución Libertadora y que aplicó medidas económicas tendientes a liberar los mercados y facilitar la entrega de los sectores productivos al gran capital monopolista extranjero.
La política social de salarios deprimidos, despidos injustificados y masivos, anulación de indemnizaciones, etc., suprimió los derechos gremiales y reprimió las huelgas y actividades obreras, engendrando jornadas de rebelión popular generalizada, cuyo punto mayor fue el "Cordobazo" en 1969.
La dictadura aplicó una política autoritaria antipopular, antiperonista, confesional y anticomunista, que fue apoyada abiertamente por Estados Unidos. Se prohibieron los partidos políticos, así como todo tipo de participación política por parte de la ciudadanía rigió en forma casi permanente el estado de sitio y se vieron cortados derechos civiles, sociales y políticos.
La consecuencia inmediata que generó este contexto de proscripción en el interior de la sociedad argentina fue el incremento de la intransigencia política y la clausura de los métodos pacíficos que tienen en el consenso y el pluralismo los pilares de una sociedad democrática.
Nuevos sectores se incorporan al Movimiento Popular, y lo harán a partir de la radicalización política a mediados de los sesenta y principios de los setenta. La amplia convocatoria que el espacio de intransigencia realizaba desde las categorías nacionales y populares se alejaba del clasismo dogmático de la izquierda tradicional.
Soplan vientos de fronda
La alta conflictividad política y social genera una sociedad rebelde frente al gobierno de facto. Las grandes movilizaciones populares y la aparición de organizaciones político militares que asumían la identidad peronista señalaban el camino sin retorno del régimen militar y la posibilidad cierta del regreso del peronismo al poder en el corto plazo.
En este contexto, Juan Perón lidera la lucha integral contra la dictadura y aplicará una política acorde con su idea de que debía "conducir al conjunto", que debía ser necesariamente muy amplio, para volver a la Patria y al poder.
Las operaciones de las "formaciones especiales" (término que acuño Perón para nombrar a las organizaciones guerrilleras) serán un refuerzo determinante para acelerar el retiro del gobierno militar.
Se incrementa el "Luche y vuelve".
La salvaje represión gorila, los años transcurridos fuera del país y los frustrados intentos de retorno, le permiten a Perón comprender que su regreso definitivo debía pasar necesariamente por acciones intransigentes, alentado el desarrollo de la Juventud Peronista y elogiando a las "formaciones especiales".
Paralelamente, Perón produce una actualización política y doctrinaria acentuando conceptos sobre el antiimperialismo, la liberación nacional y social, la integración latinoamericana, el trasvasamiento generacional y el socialismo nacional.
Cámpora y la JP
Perón destituye a su delegado personal, José Paladino, por sus posturas conciliadoras y dialoguistas con los militares, y lo remplaza por Héctor Cámpora, que se ve obligado por las circunstancias históricas a endurecer sus posiciones político-ideológicas y apoyarse en los sectores más combativos del peronismo, como guardianes de la limpieza del proceso electoral.
Estos sectores dirigieron sus esfuerzos a llevar al Movimiento a posiciones de intransigencia, intentando dotarlo de claridad ideológica y ligaron sus luchas a las emprendidas por los movimientos de liberación latinoamericanos y tercermundistas.
A su vez, los sectores revolucionarios del peronismo se ven obligados a reconsiderar y modificar sus posiciones frente a la opción electoral, a la que consideran secundaria, tramposa y con pocas posibilidades practicas, lo que llevará a una mayor relación de alianzas entre los distintos sectores de la JP y las "formaciones especiales" con nuevos armados políticos y la conformación de frentes de masas que resultaran en un crecimiento político muy grande y la consolidación de un nuevo poder adentro del Movimiento.
La salida electoral
Acosada por una insurrección popular creciente y generalizada, la dictadura organizó una salida electoral condicionada por los militares y fraudulenta impidiendo la candidatura de Perón. Sin embargo, Perón, que no descarta ninguna alternativa, la ubica como una táctica más de las que tiene el Movimiento en su lucha por el retorno definitivo. Así, las elecciones comienzan a convertirse en una opción valida como salida al caos político y social en que se encuentra inmersa la Argentina.
Cámpora: el revolucionario
Cámpora no tenia el perfil de un revolucionario, pero, en la campaña, empieza a tratar con los jóvenes de la JP, la izquierda peronista. Su capacidad de movilización será clave para asegurar el triunfo. Se lleva bien con ellos. Le dicen "El Tío". Y a Cámpora le gusta ser el Tío de todos esos muchachos ruidosos, quilomberos y, algunos de ellos, amigos de los fierros.
Las relaciones de Cámpora con la JP se habían consolidado a partir de una necesidad mutua. La ausencia de "tropa propia" del candidato y la falta de presencia de los jóvenes en las cúpulas del Movimiento. La falta de una base de apoyo por parte de Cámpora, necesitado de un soporte movilizador, en un contexto generalizado de posturas combativas, jugó a favor de la JP, carente de relaciones con dirigentes con capacidades de decisión en la conducción del Justicialismo.
Cámpora al Gobierno, Perón al Poder
Perón desde el exilio en España toma la decisión de que Cámpora fuera el candidato para Presidente de la Argentina por el peronismo, dado que por la proscripción él no podía presentarse. El armado apuntaba a que Cámpora eliminara la proscripción, para que Perón pudiera retornar al país y luego de la renuncia, se llamara a elecciones.
Cámpora se presentó en las elecciones del 11 de marzo de 1973 como candidato a presidente de Argentina por el FreJuLi. Ganó cómodo las elecciones con más del 49.5% de los votos. El radical Ricardo Balbín salió segundo con un 21,3%, reconoció la derrota y renunció al tramposo ballotage.
Esta elección fue el epílogo de una larga gesta de resistencia en que peleamos por el retorno incondicional de Perón a la Argentina. Dieciocho años de sacrificios y luchas, donde fuimos desenmascarando una a una todas las maniobras del régimen.
Cámpora asumió el 25 de mayo de 1973, finalizado el período dictatorial de la Revolución Argentina. Acudieron al acto, entre otros, el entonces presidente socialista de Chile, Salvador Allende, y el de Cuba, Osvaldo Dorticós. En la Plaza de Mayo, se concentraron para recibirlo más de un millón de personas, donde "El Tío" pronuncia un discurso combativo desde el balcón de la Rosada.
El "Tio" en el gobierno
Cámpora gobernó tan solo 49 días, que fueron suficientes para instaurar una política de estado revolucionaria en las áreas de seguridad interior, relaciones internacionales y en el plano económico.
De acuerdo con su promesa electoral, su primera medida fue amnistiar a los presos políticos que habían sido condenados y encarcelados por la dictadura militar. Además, se disuelve el Departamento de Investigaciones Políticas Antidemocráticas (DIPA) y se queman todos los archivos de la represión.
La orientación de la política económica internacional se direcciona hacia los países del Este (U.R.S.S., Rumania, Polonia, etc.) y se rompe el bloqueo yanqui que pesa sobre Cuba desde 1962.
En un retorno a la tercera posición histórica y reactualizada por Perón, el 28 de mayo Argentina reanudó las relaciones diplomáticas con Cuba, cortadas por el gobierno militar, y comenzó a proveer a ese país de productos alimenticios e industriales para romper el bloqueo estadounidense. Además, restablece relaciones con Vietnam del Norte.
Inició un Pacto Social entre la Confederación General del Trabajo, el empresariado nacional (CGE) y el Estado, que incluía un aumento de salarios y pensiones, el reajuste de las tarifas públicas y el congelamiento de precios.
Se retornó a los lineamientos económicos de los anteriores gobiernos de Perón, con una política nacionalista, estatista y distribucionista. El Gobierno Popular se comprometió a enviar al Congreso un paquete de leyes entre las que figuraban un programa de viviendas de interés social, la nacionalización del comercio exterior, el impuesto a la renta potencial de la tierra, la nacionalización de los depósitos bancarios, la penalización del fraude fiscal y la eliminación de las compañías financieras prebendarías, entre otras medidas de un programa revolucionario.
Su cercanía con la tendencia revolucionaria del peronismo lo enfrentó con la derecha partidaria y las organizaciones sindicales tradicionales. El 20 de junio de 1973, al regresar Perón al país, tiene lugar un enfrentamiento político-militar en Ezeiza, donde Montoneros y sectores de derecha del peronismo se enfrentaron por el control del palco de honor, y donde los pistoleros de López Rega acribillaron a tiros a las columnas de la Juventud Peronista, dejando un saldo de muchos muertos y heridos.
Renuncia y muerte
Cámpora renunció a su cargo el 13 de julio para permitir elecciones libres, en las que ganó Juan Perón con el 62% de los votos, quien moriría menos de un año después de haber sido electo, y el gobierno justicialista, en manos ahora de la Vicepresidenta María Estela Martínez de Perón, será derrocado por un golpe militar el 24 de marzo de 1976.
Tras el golpe Cámpora debió refugiarse enfermo en la embajada de México en Buenos Aires, donde permaneció tres años hasta que, ya gravemente enfermo de cáncer, pudo viajar hacia México, donde murió poco después.
Gobierno de Illia
El radical Arturo Illia asumió la presidencia el 12 de octubre de 1963. Su gobierno fue débil por haber sido elegido con solo el 25% de los votos en elecciones en las que el peronismo estaba proscrito y debió votar en blanco.
La falta de reconocimiento de la legitimidad de Illia por parte del pueblo se vio agravada por un plan de lucha del Movimiento Obrero, disgustado por la decisión del gobierno de sancionar modificaciones a la legislación laboral y sindical sin consultar a la CGT y los sindicatos.
En el año 1965 el gobierno llamó a elecciones legislativas eliminando las restricciones que pesaban sobre el peronismo. El justicialismo presentó sus propias listas de candidatos y triunfó ampliamente en las elecciones con 3.278.434 votos contra 2.734.970 de la Unión Cívica Radical del Pueblo. El triunfo del peronismo estremeció a las Fuerzas Armadas.
Golpe del 28 de junio de 1966
El 28 de junio de 1966 un golpe militar liderado por el General Juan Carlos Onganía derrocó al Presidente radical Illia debido a la incapacidad de este sector para evitar el triunfo del peronismo en las elecciones a gobernador en la Provincia de Buenos Aires, que tenían que celebrarse en marzo de 1967.
Se instaló una dictadura represiva sin capacidad para el diálogo y que despreciaba la política. El sistema de exclusión impuesto por el golpe gorila de 1955 al peronismo se amplió a todos los Partidos, mientras se apostaba a la economía ultraliberal y se postergaba la acción social.
La dictadura entregó la Economía a los sectores más conservadores y liberales, cuyo máximo exponente fue Adalberto Krieger Vasena, quien ya había sido ministro de la denominada Revolución Libertadora y que aplicó medidas económicas tendientes a liberar los mercados y facilitar la entrega de los sectores productivos al gran capital monopolista extranjero.
La política social de salarios deprimidos, despidos injustificados y masivos, anulación de indemnizaciones, etc., suprimió los derechos gremiales y reprimió las huelgas y actividades obreras, engendrando jornadas de rebelión popular generalizada, cuyo punto mayor fue el "Cordobazo" en 1969.
La dictadura aplicó una política autoritaria antipopular, antiperonista, confesional y anticomunista, que fue apoyada abiertamente por Estados Unidos. Se prohibieron los partidos políticos, así como todo tipo de participación política por parte de la ciudadanía rigió en forma casi permanente el estado de sitio y se vieron cortados derechos civiles, sociales y políticos.
La consecuencia inmediata que generó este contexto de proscripción en el interior de la sociedad argentina fue el incremento de la intransigencia política y la clausura de los métodos pacíficos que tienen en el consenso y el pluralismo los pilares de una sociedad democrática.
Nuevos sectores se incorporan al Movimiento Popular, y lo harán a partir de la radicalización política a mediados de los sesenta y principios de los setenta. La amplia convocatoria que el espacio de intransigencia realizaba desde las categorías nacionales y populares se alejaba del clasismo dogmático de la izquierda tradicional.
Soplan vientos de fronda
La alta conflictividad política y social genera una sociedad rebelde frente al gobierno de facto. Las grandes movilizaciones populares y la aparición de organizaciones político militares que asumían la identidad peronista señalaban el camino sin retorno del régimen militar y la posibilidad cierta del regreso del peronismo al poder en el corto plazo.
En este contexto, Juan Perón lidera la lucha integral contra la dictadura y aplicará una política acorde con su idea de que debía "conducir al conjunto", que debía ser necesariamente muy amplio, para volver a la Patria y al poder.
Las operaciones de las "formaciones especiales" (término que acuño Perón para nombrar a las organizaciones guerrilleras) serán un refuerzo determinante para acelerar el retiro del gobierno militar.
Se incrementa el "Luche y vuelve".
La salvaje represión gorila, los años transcurridos fuera del país y los frustrados intentos de retorno, le permiten a Perón comprender que su regreso definitivo debía pasar necesariamente por acciones intransigentes, alentado el desarrollo de la Juventud Peronista y elogiando a las "formaciones especiales".
Paralelamente, Perón produce una actualización política y doctrinaria acentuando conceptos sobre el antiimperialismo, la liberación nacional y social, la integración latinoamericana, el trasvasamiento generacional y el socialismo nacional.
Cámpora y la JP
Perón destituye a su delegado personal, José Paladino, por sus posturas conciliadoras y dialoguistas con los militares, y lo remplaza por Héctor Cámpora, que se ve obligado por las circunstancias históricas a endurecer sus posiciones político-ideológicas y apoyarse en los sectores más combativos del peronismo, como guardianes de la limpieza del proceso electoral.
Estos sectores dirigieron sus esfuerzos a llevar al Movimiento a posiciones de intransigencia, intentando dotarlo de claridad ideológica y ligaron sus luchas a las emprendidas por los movimientos de liberación latinoamericanos y tercermundistas.
A su vez, los sectores revolucionarios del peronismo se ven obligados a reconsiderar y modificar sus posiciones frente a la opción electoral, a la que consideran secundaria, tramposa y con pocas posibilidades practicas, lo que llevará a una mayor relación de alianzas entre los distintos sectores de la JP y las "formaciones especiales" con nuevos armados políticos y la conformación de frentes de masas que resultaran en un crecimiento político muy grande y la consolidación de un nuevo poder adentro del Movimiento.
La salida electoral
Acosada por una insurrección popular creciente y generalizada, la dictadura organizó una salida electoral condicionada por los militares y fraudulenta impidiendo la candidatura de Perón. Sin embargo, Perón, que no descarta ninguna alternativa, la ubica como una táctica más de las que tiene el Movimiento en su lucha por el retorno definitivo. Así, las elecciones comienzan a convertirse en una opción valida como salida al caos político y social en que se encuentra inmersa la Argentina.
Cámpora: el revolucionario
Cámpora no tenia el perfil de un revolucionario, pero, en la campaña, empieza a tratar con los jóvenes de la JP, la izquierda peronista. Su capacidad de movilización será clave para asegurar el triunfo. Se lleva bien con ellos. Le dicen "El Tío". Y a Cámpora le gusta ser el Tío de todos esos muchachos ruidosos, quilomberos y, algunos de ellos, amigos de los fierros.
Las relaciones de Cámpora con la JP se habían consolidado a partir de una necesidad mutua. La ausencia de "tropa propia" del candidato y la falta de presencia de los jóvenes en las cúpulas del Movimiento. La falta de una base de apoyo por parte de Cámpora, necesitado de un soporte movilizador, en un contexto generalizado de posturas combativas, jugó a favor de la JP, carente de relaciones con dirigentes con capacidades de decisión en la conducción del Justicialismo.
Cámpora al Gobierno, Perón al Poder
Perón desde el exilio en España toma la decisión de que Cámpora fuera el candidato para Presidente de la Argentina por el peronismo, dado que por la proscripción él no podía presentarse. El armado apuntaba a que Cámpora eliminara la proscripción, para que Perón pudiera retornar al país y luego de la renuncia, se llamara a elecciones.
Cámpora se presentó en las elecciones del 11 de marzo de 1973 como candidato a presidente de Argentina por el FreJuLi. Ganó cómodo las elecciones con más del 49.5% de los votos. El radical Ricardo Balbín salió segundo con un 21,3%, reconoció la derrota y renunció al tramposo ballotage.
Esta elección fue el epílogo de una larga gesta de resistencia en que peleamos por el retorno incondicional de Perón a la Argentina. Dieciocho años de sacrificios y luchas, donde fuimos desenmascarando una a una todas las maniobras del régimen.
Cámpora asumió el 25 de mayo de 1973, finalizado el período dictatorial de la Revolución Argentina. Acudieron al acto, entre otros, el entonces presidente socialista de Chile, Salvador Allende, y el de Cuba, Osvaldo Dorticós. En la Plaza de Mayo, se concentraron para recibirlo más de un millón de personas, donde "El Tío" pronuncia un discurso combativo desde el balcón de la Rosada.
El "Tio" en el gobierno
Cámpora gobernó tan solo 49 días, que fueron suficientes para instaurar una política de estado revolucionaria en las áreas de seguridad interior, relaciones internacionales y en el plano económico.
De acuerdo con su promesa electoral, su primera medida fue amnistiar a los presos políticos que habían sido condenados y encarcelados por la dictadura militar. Además, se disuelve el Departamento de Investigaciones Políticas Antidemocráticas (DIPA) y se queman todos los archivos de la represión.
La orientación de la política económica internacional se direcciona hacia los países del Este (U.R.S.S., Rumania, Polonia, etc.) y se rompe el bloqueo yanqui que pesa sobre Cuba desde 1962.
En un retorno a la tercera posición histórica y reactualizada por Perón, el 28 de mayo Argentina reanudó las relaciones diplomáticas con Cuba, cortadas por el gobierno militar, y comenzó a proveer a ese país de productos alimenticios e industriales para romper el bloqueo estadounidense. Además, restablece relaciones con Vietnam del Norte.
Inició un Pacto Social entre la Confederación General del Trabajo, el empresariado nacional (CGE) y el Estado, que incluía un aumento de salarios y pensiones, el reajuste de las tarifas públicas y el congelamiento de precios.
Se retornó a los lineamientos económicos de los anteriores gobiernos de Perón, con una política nacionalista, estatista y distribucionista. El Gobierno Popular se comprometió a enviar al Congreso un paquete de leyes entre las que figuraban un programa de viviendas de interés social, la nacionalización del comercio exterior, el impuesto a la renta potencial de la tierra, la nacionalización de los depósitos bancarios, la penalización del fraude fiscal y la eliminación de las compañías financieras prebendarías, entre otras medidas de un programa revolucionario.
Su cercanía con la tendencia revolucionaria del peronismo lo enfrentó con la derecha partidaria y las organizaciones sindicales tradicionales. El 20 de junio de 1973, al regresar Perón al país, tiene lugar un enfrentamiento político-militar en Ezeiza, donde Montoneros y sectores de derecha del peronismo se enfrentaron por el control del palco de honor, y donde los pistoleros de López Rega acribillaron a tiros a las columnas de la Juventud Peronista, dejando un saldo de muchos muertos y heridos.
Renuncia y muerte
Cámpora renunció a su cargo el 13 de julio para permitir elecciones libres, en las que ganó Juan Perón con el 62% de los votos, quien moriría menos de un año después de haber sido electo, y el gobierno justicialista, en manos ahora de la Vicepresidenta María Estela Martínez de Perón, será derrocado por un golpe militar el 24 de marzo de 1976.
Tras el golpe Cámpora debió refugiarse enfermo en la embajada de México en Buenos Aires, donde permaneció tres años hasta que, ya gravemente enfermo de cáncer, pudo viajar hacia México, donde murió poco después.
*Ahora la versiòn de "tata" Yofre sobre "la Campora" actual en una entrevista con Eduardo Feinman en donde palabras mas o menos "nos cuenta lo que a el le parece es la campora ayer y hoy" sin escatimar en adjetivos peyorativos, eufemismos para propulsar a duhalde -el conservadurismo y la mafia sindical ver Pedrazza - un referente muy poco claro pero que tiene derecho a opinar. Si gusta siga el link no lo publicamos por considerarlo un operador mas y por no aportar en nada solo autopublidad para su nuevo libro o quiza alguna biografia de Duhalde por ej. Auspiciado por editorial Perfil, parte del GRUPO CLARIN.
http://opencms00.editorialperfil.com.ar/contenidos/2011/03/10/noticia_0017.html
Hector Jose Campora=chirolita de Juan Domingo Peron
ResponderBorrarla campora, quizas sea algo bueno, a mi me suena a una etapa que seria mejor olvidar,
ResponderBorrarSomos un pais que estamos viviendo el pasado, el presente no existe, y el futuro es el presente del mañana
La campora son un grupo de gente que usa un nombre para crear una asociación mafiosa y centralizar poder. Lejos están de los valores que quizá promulgó alguna vez Campora. Mas allá de que era un titere.
ResponderBorrar