Este espacio del territorio bonaerense (dice la cronica) tiene su origen en lo que fuera el Fortín Mulitas durante la gobernación de Juan Manuel de Rosas.
Ante el permanente ataque de los malones, en los primeros días de noviembre de 1836, el Teniente Coronel Juan Isidro Quesada y su escuadrón llamado "Regimiento de Dragones Nº 1" , acamparon en la zona estableciendo "El Cantón de las Mulitas", bastión inicial de la actual ciudad de 25 de Mayo. El nombre con que se lo bautizó respondía a la cantidad de esos animales que habitaban el lugar.
La ciudad de 25 de Mayo toma como fecha de fundación el 8 de noviembre de 1836, día en que se instalara el cantón.
En 1847 el fortín sería trasladado a la parcela que actualmente ocupa la Iglesia, en tanto el terreno de lo que es hoy Plaza Mitre sería convertido en campo de instrucción y maniobra de las tropas. Por autorización del gobierno, el jefe de las fuerzas distribuye las tierras en pequeños solares para soldados y particulares que las solicitaron, con el objeto de que se formase un pueblo al amparo de los soldados, y para que éstos pudieran traer a sus familias al nuevo acontecimiento.
El escudo oficial de 25 de Mayo, obra del Dr. Carlos A. Grau, fue aprobado por el Honorable Concejo Deliberante el 6 de agosto de 1949. Su forma oval, en armonía con los adoptados por la Nación y las Provincias Argentinas corresponden, según su autor al clásico escudo español. En el plano superior, el médano y la cruz de tacuara reproducen simbólicamente la primera fortificación instalada en el año 1828 con el nombre de "Cruz de guerra". En la parte inferior se observa el mangrullo, una mulita y un soldado sobandose la chota generosamente, -que luego fuera eliminado del diseño original- oculto bajo un toldo indígena que constituyen los elementos que integran gráficamente el histórico "Cantón de Las Mulitas", fundado el 8 de noviembre de 1836 y que fuera origen de este poblado que cumpliera, precisamente el pasado 8 de Noviembre 180 años.
Datos relevantes.
Si bien no se festejaba con "disfraz de gaucho" ni se "agitaban pañuelos blancos" existe alguna teoria muy traida de los foliculos pilosos de los los historiadores, funcionarios publicos, autoridades presentes, fuerzas de seguridad, Directoras de Escuela, sonidistas, animadores de desfiles contemporaneos y publico en general-que evocan la instalacion del regimiento militar- con la musica que hace referencia a la Marcha de San Lorenzo, no solo atemporal y distante con no menos de cuatro provincias de distancia, , sino ajena a la campaña del desierto que tuvo lugar entre 1875 y 1878 -mucho despues del bravio asentamiento pionero de Quesada que no hallò al parecer demasiado confrontaciòn indigena- sinò acaso un adelantado a los tardios etnicidas de la guerra contra el indio, que fuera de espacio tiempo y lugar (la patagonia mayormente) por mas de 70 años se distancia con el "combate de San lorenzo" que tuviera lugar en Santa Fe, y que nada tuviera que ver con indigenas en lo absoluto sino un enfrentamiento entre las tropas independistas que encabezara San Martin venciera a las tropas realistas Españolas.
REspecto de los desfilantes,no existia allà por 1836 coreautas, ni tampoco jardines de infantes, ni habia demasiado por que celebrar casi nada. y los "gauchos" no eran tales porque no existia el alambrado, por lo tanto no eran gauchos, ni se vestian como tales, sino que eran individuos errantes que mas bien huian de las milicadas y los indigenas el trabajo ytodo eso.
La expectativa de vida era baja, las mujeres feas como dolor d emuela, la higiene no existia, y las enfermades sobraban, la calidad de vida de aquellos infelices, comparada con la de un indigente actual era "pauperrima", no habia internet, ni telefonitos, ni facbook, tampoco se sabia leer ni escribir, era un lujo de selectos, como la lectura, de modo que la actividad cotidiana consistia en cazar pezcar y sobrevivir el dia, el "milicaje" por su parte, cumplia mas bien la funciòn similar a la de un policia de provincia vernaculo actual, lo cual es decir "rascarse las bolas" a falta de mayores expectativas y vestir un uniforme, y si podia, fugarse.
Por alguna razon cuando se "evocan" los asentamientos se adolece de muchas cosas que no se educan y que bien harian en transmitirse a las gentes, cuestiones cotidianas, quiza intrascendentes hoy, dia, pelotudeces si se quiere, como obtener agua cuando no habia agua potable ni red de agua, como conseguir carne cuando no habia Gondolas ni Supemercados, cuestiones que bien ilustrarian el impetu por sobrevivir y permancer en los albores del 1800 cuando se comenzaba a gestar los asentamientos y poblaciones que hoy constituyen pueblos y ciudades -como el nuestro- en la provincia de Buenos Aires.
Fuente. Wikipedia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Su comentario importa.